Romería al Puerto de Malagosto y Chozo Malangosto en Homenaje al Arcipreste de Hita. Desde parking cerca Embalse del Pirón.
near Sotosalbos, Castilla y León (España)
Viewed 73 times, downloaded 1 times
Trail photos



Itinerary description
Ruta circular desde Sotosalbos pasando por:
- Chozo de Malagosto (6.8 km)
- Puerto de Malangosto (7.4 km)
- Cruz de Malagosto ( 7.7 km)
* Objetivo de la ruta: 54 edición de la Romeria de Malagosto, que une a los vecinos del Valle del Lozoya y diversos pueblos de Segovia, el primer dimingo de cada mes de agosto, recordando la histórica comunicación que durante siglos representó ese Puerto, inmortalizado en el Libro del Buen Amor, donde Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, narra su paso por el mismo y su encuentro con La Chata de Malagosto, a cargo de la venta que servía de abrigo y refugio para quienes transitaban por el mismo.
* Acceso: Desde la carretera que se dirige al embalse del Piròn, en Sotosalbos.
* Ruta de ida y vuelta, por el camino más corto, el de Malagosto, desde la vertiente segoviana.
* Realizada el domingo 3/08/2025.
* Reseña histórica: El puerto de Malagosto (1926 metros), es el punto de comunicación más fácil entre la llanura Segoviana y el Valle del Lozoya y, como tal, objeto de intenso tránsito durante siglos, con particular importancia durante la época medieval.
En la misma, entre 1.330 y 1.343, primera edición y revisión de la misma, se publica el conocido como Libro del Buen Amor, cuyo autor, el Arcipreste de Hita, narra su vida en forma de ficción. Sus más de 1700 estrofas representan una de las cumbres de la literatura española, junto con La Celestina, de Rojas, el Lazarillo de Tormes, de autor desconocida, y el Quijote de Cervantes.
El libro del Buen Amor transita entre lo divino y las pasiones humanas, fabulas, alegorías, cantigas, serranillas e himnos y gozos a la Virgen y Cristo se mezclan en sus estrofas.
Juan Ruiz relata sus amores con distintas mujeres, todas de diferente origen y condición social: una monja, una mora, una dueña que vio estar orando, una panadera, una mujer de alta posición, varias serranas, etc.
Entre estas se encuentra la
Chata de Malangosto.
Venia un día muy frío, con nieve, el Arcipreste, en dirección a Sotosalbos, y en la cima del puerto se encontraba la Venta regentada por la Chata. Mujer fea, incluso repelente, según el autor, pero de gran bravura, le exige el pago de los servicios que le va a prestar, alegando el Arcipreste que carece de medios para el pago. Se inicia una batalla dialéctica, narrada en la serranilla, que acaba, agotado el Arcipreste, con el sustento que la Chata le proporciona, abundante, lo que va relajando al Arcipreste, que acabará pagando los servicios, según insinúa, con un trato carnal.
Es la bellísima serranilla que así comienza:
“Pasando yo una mañana
el puerto de Malangosto
asaltóme una serrana
tan pronto asomé mi rostro.
-«Desgraciado, ¿dónde andas?
¿Qué buscas o qué demandas
por aqueste puerto angosto?»
Contesté yo a sus preguntas:
-«Me voy para Sotos Albos»
Dijo: -«¡El pecado barruntas
con esos aires tan bravos!
Por aquesta encrucijada
que yo tengo bien guardada,
no pasan los hombres salvos.»
Plantóseme en el sendero
la sarnosa, ruin y fea,
dijo: -«¡Por mi fe, escudero!
aquí me estaré yo queda;
hasta que algo me prometas,
por mucho que tú arremetas,
no pasarás la vereda.»
* Recorrido: Para participar en esta Romerìa, con un gran valor antropológico y que se celebra a gran altitud, partimos, a pie, desde las inmediaciones del Embalse del Piròn para seguir por el Camino de Malangosto hasta el Chozo de la Chata, el Puerto y la Cruz donde, se celebrará la Romería según el programa establecido.
Este camino es la ruta más rápida de acceso, unos 7,5 kms, de una muy buena pista, eso si, con un polvo infernal, a lo que se añade el paso de vehículos, poca sombra y, a la bajada, bastante calor. Hay que estar preparados para sufrir esas inclemencias.
Dado que el camino lleva directo al Puerto y la Cruz, no merece mayor comentario, sino seguirlo derechamente. Nosotros hemos subido y bajado por el mismo trayecto.
He de decir, con pesar, que la Romería se ha desnaturalizado, desde el punto y hora que hemos contado unos 40 vehículos en el Puerto, incluso alguna camioneta!!, más de 25 bicicletas (la gran mayoría eléctricas), motos y varios caballos.
Si tenemos en cuenta que el número de participantes ha sido de unos 200, resulta que a pie hemos subido menos del 10% del total, quizá 15 personas, entre ellas nosotros.
Es una lástima porque, que yo sepa, el Arcipreste subía a pie, lo que da sentido a la Romería.
En fin, así son las cosas. Desde el chozo, junto a la fuente cambrones (nacimiento del Río del mismo nombre), aunque es solo un manantial, una colorida procesión, con las andas, las dulzainas y tambores, sube, primero hasta el puerto, donde se llevan a cabo algunos bailes, y luego hasta la cruz. Los participantes en la Romería llevan consigo en andas dos figuras, una virgen del S. XII, supongo que de gran valor, y una imagen moderna de un Cristo, realizada por un artesano local, que presidirán la celebración litúrgica.
Después se celebra la misa y a continuación se escenifica el encuentro entre el Arcipreste y la Chata, para acabar con una comida junto a la fuente Cambrones, que tiene que venir preparada por cada cual porque no se puede usar el fuego que antiguamente cocinaba una paella para todos los participantes.
- Chozo de Malagosto (6.8 km)
- Puerto de Malangosto (7.4 km)
- Cruz de Malagosto ( 7.7 km)
* Objetivo de la ruta: 54 edición de la Romeria de Malagosto, que une a los vecinos del Valle del Lozoya y diversos pueblos de Segovia, el primer dimingo de cada mes de agosto, recordando la histórica comunicación que durante siglos representó ese Puerto, inmortalizado en el Libro del Buen Amor, donde Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, narra su paso por el mismo y su encuentro con La Chata de Malagosto, a cargo de la venta que servía de abrigo y refugio para quienes transitaban por el mismo.
* Acceso: Desde la carretera que se dirige al embalse del Piròn, en Sotosalbos.
* Ruta de ida y vuelta, por el camino más corto, el de Malagosto, desde la vertiente segoviana.
* Realizada el domingo 3/08/2025.
* Reseña histórica: El puerto de Malagosto (1926 metros), es el punto de comunicación más fácil entre la llanura Segoviana y el Valle del Lozoya y, como tal, objeto de intenso tránsito durante siglos, con particular importancia durante la época medieval.
En la misma, entre 1.330 y 1.343, primera edición y revisión de la misma, se publica el conocido como Libro del Buen Amor, cuyo autor, el Arcipreste de Hita, narra su vida en forma de ficción. Sus más de 1700 estrofas representan una de las cumbres de la literatura española, junto con La Celestina, de Rojas, el Lazarillo de Tormes, de autor desconocida, y el Quijote de Cervantes.
El libro del Buen Amor transita entre lo divino y las pasiones humanas, fabulas, alegorías, cantigas, serranillas e himnos y gozos a la Virgen y Cristo se mezclan en sus estrofas.
Juan Ruiz relata sus amores con distintas mujeres, todas de diferente origen y condición social: una monja, una mora, una dueña que vio estar orando, una panadera, una mujer de alta posición, varias serranas, etc.
Entre estas se encuentra la
Chata de Malangosto.
Venia un día muy frío, con nieve, el Arcipreste, en dirección a Sotosalbos, y en la cima del puerto se encontraba la Venta regentada por la Chata. Mujer fea, incluso repelente, según el autor, pero de gran bravura, le exige el pago de los servicios que le va a prestar, alegando el Arcipreste que carece de medios para el pago. Se inicia una batalla dialéctica, narrada en la serranilla, que acaba, agotado el Arcipreste, con el sustento que la Chata le proporciona, abundante, lo que va relajando al Arcipreste, que acabará pagando los servicios, según insinúa, con un trato carnal.
Es la bellísima serranilla que así comienza:
“Pasando yo una mañana
el puerto de Malangosto
asaltóme una serrana
tan pronto asomé mi rostro.
-«Desgraciado, ¿dónde andas?
¿Qué buscas o qué demandas
por aqueste puerto angosto?»
Contesté yo a sus preguntas:
-«Me voy para Sotos Albos»
Dijo: -«¡El pecado barruntas
con esos aires tan bravos!
Por aquesta encrucijada
que yo tengo bien guardada,
no pasan los hombres salvos.»
Plantóseme en el sendero
la sarnosa, ruin y fea,
dijo: -«¡Por mi fe, escudero!
aquí me estaré yo queda;
hasta que algo me prometas,
por mucho que tú arremetas,
no pasarás la vereda.»
* Recorrido: Para participar en esta Romerìa, con un gran valor antropológico y que se celebra a gran altitud, partimos, a pie, desde las inmediaciones del Embalse del Piròn para seguir por el Camino de Malangosto hasta el Chozo de la Chata, el Puerto y la Cruz donde, se celebrará la Romería según el programa establecido.
Este camino es la ruta más rápida de acceso, unos 7,5 kms, de una muy buena pista, eso si, con un polvo infernal, a lo que se añade el paso de vehículos, poca sombra y, a la bajada, bastante calor. Hay que estar preparados para sufrir esas inclemencias.
Dado que el camino lleva directo al Puerto y la Cruz, no merece mayor comentario, sino seguirlo derechamente. Nosotros hemos subido y bajado por el mismo trayecto.
He de decir, con pesar, que la Romería se ha desnaturalizado, desde el punto y hora que hemos contado unos 40 vehículos en el Puerto, incluso alguna camioneta!!, más de 25 bicicletas (la gran mayoría eléctricas), motos y varios caballos.
Si tenemos en cuenta que el número de participantes ha sido de unos 200, resulta que a pie hemos subido menos del 10% del total, quizá 15 personas, entre ellas nosotros.
Es una lástima porque, que yo sepa, el Arcipreste subía a pie, lo que da sentido a la Romería.
En fin, así son las cosas. Desde el chozo, junto a la fuente cambrones (nacimiento del Río del mismo nombre), aunque es solo un manantial, una colorida procesión, con las andas, las dulzainas y tambores, sube, primero hasta el puerto, donde se llevan a cabo algunos bailes, y luego hasta la cruz. Los participantes en la Romería llevan consigo en andas dos figuras, una virgen del S. XII, supongo que de gran valor, y una imagen moderna de un Cristo, realizada por un artesano local, que presidirán la celebración litúrgica.
Después se celebra la misa y a continuación se escenifica el encuentro entre el Arcipreste y la Chata, para acabar con una comida junto a la fuente Cambrones, que tiene que venir preparada por cada cual porque no se puede usar el fuego que antiguamente cocinaba una paella para todos los participantes.
Waypoints



Aspecto de la Romería de Malangosto. Cruz de Malangosto, primer domingo de agosto, 2000 metros de altitud.
You can add a comment or review this trail
Comments