3,503 ft
2,432 ft
1.82 mi
Viewed 1135 times, downloaded 19 times
near Santa Eulalia de la Peña, Aragón (España)
Descenso por la solana de la Peña de San Miguel a través de las partes más secas y más castigadas por los incendios del Salto de Roldán - Sierra de Guara (Huesca), pero también una de las mejores perspectivas del conjunto.
Por el camino vamos encontrando las plantas frioleras más características que, en la parte del río, en el Paso de Jaco, alcanzan gran desarrollo.
Es el recorrido con mayor desnivel de esta zona.
Desde el aparcamiento retrocedemos por la pista asfaltada 270 metros.
View more 
Inicio de la senda. El matorral de coscoja (
39), romero (
43) y algo más escaso el boj (
08) nos acompañará durante todo el recorrido, así como chinebros (
22) y aliagas (
16), todos ellos fruto de los frecuentes incendios que sufría esta zona. Seguramente llame nuestra atención una pequeña planta color carne en primavera, la Orobanche sp., y marrón rojiza el resto del año cuando esta seca. Es el vástago con las flores (que nos recuerdan por su complejidad a las orquídeas) de una planta que parásita las raíces de aliagas, romeros y otras plantas de la zona; como les roba la savia elaborada no necesita tener clorofila por lo que no es verde, y tampoco tener partes aéreas, excepto en primavera para reproducirse con las flores, y eso es lo que vemos.
Estamos pegados a la pared, la cual se calienta con el sol y cede el calor cuando este desaparece por lo que estos enclaves son siempre un poco más cálidos, aquí crecen en febrero los narcisos, Narcisus assoanus, más tempranos de la zona, además el agua de las precipitaciones escurre por la paredes por lo que la humedad en este suelo siempre es algo mayor; y esto no pasa desapercibido para las plantas por eso encontramos ejemplares de madroño (
03), de olivarete (
32) y de lentisco (
35) que volveremos a encontrar con mayores desarrollos ya cerca del río.
La senda continúa sin grandes cambios, hay zonas con matorrales mas pequeños y dispersos como consecuencia de la sequedad, y restos de bancales de Campo Senés. En algunas zonas las carrascas (
40) están volviendo, no son más que grandes arbustos pero la diferencia del color de sus hojas con la coscoja se hace patente.
Desvío hacia la mallata de los Bozos, actualmente esta senda está sin acabar de limpiar por lo que no recomendamos iniciarla.
Desde aquí comenzamos a ver el Fraile, la tercera peña que forma el Salto de Roldán, y cómo el río Flumen aparece después de encajonarse en la profunda grieta de las Palomeras.
Llegamos a una pequeña explanada y rodeada por un meandro del río, es la Cocineta. Desde aquí sin lugar a dudas hay una de las mejores vistas del Salto de Roldán. La senda gira y baja decididamente por la umbría hacia el río. Este cambio de orientación no pasa desapercibido para las plantas y así aparecen arbustos que necesitan un poco mas de humedad como el durillo (
54) y la senera (
01). En la parte final, ya en la garganta, hay que poner atención en el camino, pues recorre una estrecha faja sobre el río.
Final del camino, es el Paso del Jaco. Antes se podía cruzar el río por las piedras y continuar por una senda hacia San Julián, ahora es la salida de los que realizan el barranco de las Palomeras. Aquí es donde hay más variedad y están más desarrollados los arbustos frioleros como el lentisco (
35), el olivarete (
32), la madreselva (
27), el madroño (
03), el durillo (
54), el espino negro Rhamnus lycioides, la ruda (
64), etc. El ambiente debe ser semejante al de los bosques de laureles como los que hubo aquí cuando el clima era subtropical en la era Terciaria.
Comments