-
-
5,782 f
3,968 f
0
3.3
6.5
13.07 mi
Viewed 260 times, downloaded 29 times
near Jérez del Marquesado, Andalucía (España)
Barranco de Alcázar. Centrales hidroeléctricas, A.R. La Tizná. Castaños singulares
Gran ruta, gran día y una excelente compañia.
Una ruta se convierte en excelente cuando concurren varios ingredientes, siendo fundamentales la belleza del entorno y la oportunidad, en este caso el mejor momento otoñal. Esta ruta ha cumplido todas las condiciones: unos parajes preciosos, un día soleado (aunque parcialmente) y el apogeo del otoño...
Para disfrutar del otoño es fundamental tener un buen día de sol para saborear al máximo los colores otoñales. No tiene nada que envidiar a los paisajes otoñales del norte de España. Esta es una de tres rutas otoñales que repetimos casi todos los años, junto con la dehesa del Camarate y el rio Benéjar de Aldeire, todas ellas en el Marquesado.
Es la quinta vez que visitamos el barranco del río Alcázar con diseños diferentes, pero siempre en otoño cuando adquiere un color y una belleza especial.
2014-10-21 Bco. del Alcázar (Cent. Hidroeléctricas de Jérez Marquesado), A.R. La Tizná, Río del Pueblo y molinos de Lanteira
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8078196
2016-10-23 El otoño en los barrancos Alcázar y Alhorí, hidroeléctricas y acequias, senderos PR-A 31, Sulayr y PR-A 344
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15229320
2017-10-28 Bco. del Alcázar y centrales hidroeléctricas, A.R. La Tizná, sendero los Molinos de Lanteira. El Portachuelo
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2017-10-28-bco-del-alcazar-y-centrales-hidroelectricas-a-r-la-tizna-sendero-los-molinos-de-lanteira-20756248
2018-11-10 Barrancos de Alhorí y de Alcázar. Centrales hidroeléctricas, A.R. La Tizná. Árboles singulares: castaños, Secuoyas
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2018-11-10-barrancos-de-alhori-y-de-alcazar-centrales-hidroelectricas-a-r-la-tizna-arboles-singular-30447347
Lo más destacable de esta ruta:
1. El otoño de las alamedas y en los castañares con ejemplares centenarios, además de otros arboles de hoja caduca como olmos, cerezos...
2. Las antiguas centrales hidroeléctricas en ambos barrancos, con sus correspondientes cámaras de carga, canales, tuberías forzadas, casa de máquinas y las de los trabajadores.
3. El grandioso bosque de pinos y los bosques de galería como el del área recreativa de la Tizná o el del puente del Ramblón en el arroyo de Jerez.
4. La Transnevada, una ruta para bicicleta de montaña con un recorrido circular que bordea toda Sierra Nevada, siguiendo principalmente la pista perimetral que delimita el Parque Nacional de Sierra Nevada. Destacan los árbones, predominantemente pinos, pero también con ejemplares "exóticos" como el cedro del Atlas, abetos, alerces...
La estrella de esta ruta es el barranco del Alcázar, el área recreativa de La Tizná y el bosque de galería desde la junta de los ríos/arroyos de Jerez y Alcázar hasta el paraje del Ramblón
El barranco del Alcázar cuatro antiguas centrales hidroeléctricas con sus correspondientes tuberías y cámaras de carga, junto a las cuales siempre hay una casa de las máquinas y otra para los trabajadores, donde se alojaba también la familia que cuidaba permanentemente de su funcionamiento. Alrededor disponían de tierra, que cultivaban para su supervivencia. La energía eléctrica iba a las minas de hierro de Alquife.
MINICENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE JÉREZ
La abundancia de agua y los fuertes desniveles de la Sierra, propiciaron la construcción de pequeñas minicentrales hidroeléctricas para suministrar de energía a las minas de Alquife.
Existían tres minicentrales en el Río Alcázar y dos en el Río Alhorí. En la actualidad están todas abandonadas, aunque hay proyectos de recuperación de alguna de ellas. Es impresionante encontrar en medio de la Sierra, en los cortados, ocultos entre el denso pinar, estas instalaciones hidráulicas que tanto aportaron a la comarca.
Estos complejos hidráulicos están asociados a las minas de Alquife, actualmente abandonadas, que fueron hasta hace sólo unas décadas, de las más importantes explotaciones de mineral de hierro a cielo abierto de España y una de las más importantes de Europa
PARAJE DEL RAMBLÓN
Lo más destacable es la arboleda con todos los matices amarillos y su vetusto castaño. Aquí se celebra anualmente la fiesta de San Juan y San Pedro. Se comen las primeras cerezas, se bebe y se alterna con vecinos y amigos y se les compra a los niños los primeros turrones.
ÁREA RECREATIVA LA TIZNÁ
Aspecto de la zona recreativa con sus mesas y asientos de piedra en un día otoñal. En esta misma zona se unen las aguas del Barranco del del Sabinar y las aguas del Barranco de las Cabañuelas formando el río Alcázar. Algo más abajo, hay un puente sobre el río.
En sus márgenes tenemos un estupendo bosque de galería, con gran presencia de árboles como álamos negros (populus nigra), sauces, olmos... y de gran valor micológico, por ser zona de humedad.
Un merendero de una zona recreativa situada en el barranco de Alcázar a unos doce km. del pueblo, al que se accede por una pista forestal, que atraviesa parajes naturales de gran belleza con presencia de pinos de repoblación y encinas autóctonas, entre otras especies de árboles, como castaños (Castanea sativa).
Un lugar muy interesante desde el punto de vista micológico, con especies propias del bosque de ribera y del pinar y castañar. Entre ellas podemos encontrar algunas variedades como, Amanita vaginata, Amanita malleata, Pleurotus ostreatus (seta de chopo), Paneolus sphrinctrinus y semiovatus ( asociados a heces de ganado). Interesante por su presencia y belleza, Russula frágilis tan cercana al musgo y borde del río. Gran cantidad de Aphyllophorales, como Auricularia auriculo judae y Auricularia mesentérica o Gasterales como Cyathus olla
Gran ruta, gran día y una excelente compañia.
Una ruta se convierte en excelente cuando concurren varios ingredientes, siendo fundamentales la belleza del entorno y la oportunidad, en este caso el mejor momento otoñal. Esta ruta ha cumplido todas las condiciones: unos parajes preciosos, un día soleado (aunque parcialmente) y el apogeo del otoño...
Para disfrutar del otoño es fundamental tener un buen día de sol para saborear al máximo los colores otoñales. No tiene nada que envidiar a los paisajes otoñales del norte de España. Esta es una de tres rutas otoñales que repetimos casi todos los años, junto con la dehesa del Camarate y el rio Benéjar de Aldeire, todas ellas en el Marquesado.
Es la quinta vez que visitamos el barranco del río Alcázar con diseños diferentes, pero siempre en otoño cuando adquiere un color y una belleza especial.
2014-10-21 Bco. del Alcázar (Cent. Hidroeléctricas de Jérez Marquesado), A.R. La Tizná, Río del Pueblo y molinos de Lanteira
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8078196
2016-10-23 El otoño en los barrancos Alcázar y Alhorí, hidroeléctricas y acequias, senderos PR-A 31, Sulayr y PR-A 344
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15229320
2017-10-28 Bco. del Alcázar y centrales hidroeléctricas, A.R. La Tizná, sendero los Molinos de Lanteira. El Portachuelo
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2017-10-28-bco-del-alcazar-y-centrales-hidroelectricas-a-r-la-tizna-sendero-los-molinos-de-lanteira-20756248
2018-11-10 Barrancos de Alhorí y de Alcázar. Centrales hidroeléctricas, A.R. La Tizná. Árboles singulares: castaños, Secuoyas
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2018-11-10-barrancos-de-alhori-y-de-alcazar-centrales-hidroelectricas-a-r-la-tizna-arboles-singular-30447347
Lo más destacable de esta ruta:
1. El otoño de las alamedas y en los castañares con ejemplares centenarios, además de otros arboles de hoja caduca como olmos, cerezos...
2. Las antiguas centrales hidroeléctricas en ambos barrancos, con sus correspondientes cámaras de carga, canales, tuberías forzadas, casa de máquinas y las de los trabajadores.
3. El grandioso bosque de pinos y los bosques de galería como el del área recreativa de la Tizná o el del puente del Ramblón en el arroyo de Jerez.
4. La Transnevada, una ruta para bicicleta de montaña con un recorrido circular que bordea toda Sierra Nevada, siguiendo principalmente la pista perimetral que delimita el Parque Nacional de Sierra Nevada. Destacan los árbones, predominantemente pinos, pero también con ejemplares "exóticos" como el cedro del Atlas, abetos, alerces...
La estrella de esta ruta es el barranco del Alcázar, el área recreativa de La Tizná y el bosque de galería desde la junta de los ríos/arroyos de Jerez y Alcázar hasta el paraje del Ramblón
El barranco del Alcázar cuatro antiguas centrales hidroeléctricas con sus correspondientes tuberías y cámaras de carga, junto a las cuales siempre hay una casa de las máquinas y otra para los trabajadores, donde se alojaba también la familia que cuidaba permanentemente de su funcionamiento. Alrededor disponían de tierra, que cultivaban para su supervivencia. La energía eléctrica iba a las minas de hierro de Alquife.
MINICENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE JÉREZ
La abundancia de agua y los fuertes desniveles de la Sierra, propiciaron la construcción de pequeñas minicentrales hidroeléctricas para suministrar de energía a las minas de Alquife.
Existían tres minicentrales en el Río Alcázar y dos en el Río Alhorí. En la actualidad están todas abandonadas, aunque hay proyectos de recuperación de alguna de ellas. Es impresionante encontrar en medio de la Sierra, en los cortados, ocultos entre el denso pinar, estas instalaciones hidráulicas que tanto aportaron a la comarca.
Estos complejos hidráulicos están asociados a las minas de Alquife, actualmente abandonadas, que fueron hasta hace sólo unas décadas, de las más importantes explotaciones de mineral de hierro a cielo abierto de España y una de las más importantes de Europa
PARAJE DEL RAMBLÓN
Lo más destacable es la arboleda con todos los matices amarillos y su vetusto castaño. Aquí se celebra anualmente la fiesta de San Juan y San Pedro. Se comen las primeras cerezas, se bebe y se alterna con vecinos y amigos y se les compra a los niños los primeros turrones.
ÁREA RECREATIVA LA TIZNÁ
Aspecto de la zona recreativa con sus mesas y asientos de piedra en un día otoñal. En esta misma zona se unen las aguas del Barranco del del Sabinar y las aguas del Barranco de las Cabañuelas formando el río Alcázar. Algo más abajo, hay un puente sobre el río.
En sus márgenes tenemos un estupendo bosque de galería, con gran presencia de árboles como álamos negros (populus nigra), sauces, olmos... y de gran valor micológico, por ser zona de humedad.
Un merendero de una zona recreativa situada en el barranco de Alcázar a unos doce km. del pueblo, al que se accede por una pista forestal, que atraviesa parajes naturales de gran belleza con presencia de pinos de repoblación y encinas autóctonas, entre otras especies de árboles, como castaños (Castanea sativa).
Un lugar muy interesante desde el punto de vista micológico, con especies propias del bosque de ribera y del pinar y castañar. Entre ellas podemos encontrar algunas variedades como, Amanita vaginata, Amanita malleata, Pleurotus ostreatus (seta de chopo), Paneolus sphrinctrinus y semiovatus ( asociados a heces de ganado). Interesante por su presencia y belleza, Russula frágilis tan cercana al musgo y borde del río. Gran cantidad de Aphyllophorales, como Auricularia auriculo judae y Auricularia mesentérica o Gasterales como Cyathus olla
4 comments
You can add a comment or review this trail
crispulpillo Nov 15, 2019
Hola. Enhorabuena por tus rutas y compartirlas. Me ha gustado estas ruta y quizás la haga mañana. Pero estoy pensando hacerla en sentido inverso. Qué te parece? Un saludo.
crispulpillo Nov 15, 2019
Si vieras este comentario esta noche, algo improbable, ¿cuál de las cinco rutas me recomendarías para mañana por ser más otoñal?
avhinojosa Nov 15, 2019
Se puede hacer en sentido inverso sin problema. Tendría la ventaja de ver el bosque de galería cerca del pueblo con más luz (por la mañana parece un túnel) a última hora.
La hicimos en ese sentido porque teníamos previsto dividirnos en dos grupos a partir de la Tizná. Los que no estuvieran tan fuertes se daban la vuelta y reducían cuatro kilómetros. Por otra parte, quería hacer el tramo entre la Tizná y la tercera central hidroelectrica en ese sentido para ver senderos que no te obligasen a cruzar muchas veces el río y lo conseguimos. Así que es recomendable que tú cambies el sentido de la marcha. A disfrutarla
crispulpillo Nov 15, 2019
Gracias, lo decía por la luz. Un abrazo.